Rebeca García, activista e inquieta por la vida
Me hace mucha ilusión tenerte en este espacio íntimo y sororo, Rebeca, gracias por participar en él. Eres una mujer con muchas inquietudes y fortalezas, y me encantaría que hablases un poco de ti a quiénes aún no te conozcan.
¡Hola Sué, hola a todas las personas que me leéis ahora mismo!
Soy una vecina de Móstoles, natural de Cáceres. Actualmente desempleada, aunque no por eso sin actividad jeje. Me dedico a los cuidados de mi hija y mi casa. Soy jugadora de Roller Derby en Black Thunders Derby, tengo un proyecto de autogestión de la salud para mujeres y desde hace algo menos de un año soy vocalista del grupo de neo/pagan folk Amor de Madre.
He estado involucrada durante muchos años en movimientos sociales anarquistas, colectivos de apoyo a personas presas, feministas, teatro social. Soy una persona bastante inquieta.
Tengo un aprendizaje muy claro: el amor es la clave de todo, hacer las cosas desde el odio o la rabia tan solo nos trae más sufrimiento. Hay que construir aunque a veces para ello haya que derribar lo anterior, pero teniendo que claro que lo que nos mueve es el amor por un mundo mejor, eso da como fruto la sororidad y un apoyo mutuo, etc.
Mi camino como activista tuvo lugar hace ya muchos años cuando montamos un colectivo antisexista en el CSOA La Casika, éramos muy jóvenes y teníamos muchas ganas, intentábamos realizar acciones de protesta, escribimos un fanzine, montamos jornadas, proyecciones y teatro. Aprendí mucho de otras compañeras que tenían más bagaje que yo. Fue muy positivo en general. Después he participado en diferentes asambleas y proyectos donde hemos intentado trabajar siempre con una perspectiva de género.
Formé parte del espacio MÍAS, un colectivo que formamos varias compañeras, Lucía que es psicóloga, María que es fisioterapeuta de suelo pélvico y Sol, abogada mostoleña. El objetivo era ofrecer un espacio a todas las mujeres que así lo quisieran para tratar temas de salud física y mental, apoyo legal y donde tener un grupo de crianza. Fue precioso, muchas mujeres confluímos en este espacio y pudimos compartir cosas maravillosas.
Antes de eso y al poco tiempo de nacer mi hija formamos también el grupo de madres “Mamoteando”, que es un grupo virtual aunque tuvimos también encuentros presenciales. En este grupo podemos contar con en apoyo de otras madres afines. Ha sido muy potente porque hemos vivido momentos muy bonitos como partos y embarazos, y también momentos duros como enfermedades y pérdidas, pero ahí estamos, aún sin conocernos personalmente muchas de nosotras y sin embargo apoyándonos.
Un proyecto personal que puse en marcha hace dos años es “MUSA: Mujer, Salud y Autogestión”. Donde trabajo temas relacionados con la salud de las mujeres desde una visión holística y con las herramientas que he ido conociendo estos últimos años como son la Medicina Tradicional China y la fitoterapia. También acompaño a mujeres como doula, aunque no asisto a partos. La lactancia es otro campo que me encanta y siempre que puedo realizo alguna charla o acompañamiento. El objetivo es dar empoderamiento a las mujeres y dotarles de las herramientas para conocer su cuerpo y detectar desequilibrios en su salud y los detonantes para así prevenir males mayores, se trata de aprender a vivir en equilibrio y de forma saludable, y querer mucho a los cuerpos hermosos que tenemos todas.
Además de ser una mujer con muchas inquietudes y ganas de luchar, tienes una hija pequeña ahora mismo. ¿Querrías contarnos cómo es tu día a día a su lado?
Creo que la palabra que mejor lo define es intenso. Ha sido lo más importante que me ha pasado. La maternidad me ha traído luces y sombras, me ha enseñado mucho y me ha abierto los ojos a un mundo desconocido para mi. Ella es energía pura, una supernova, de ahí su nombre que se traduce como Luz. Es una maestra para bien y para mal, me da lecciones muy importantes con sus 6 añitos.
De esta experiencia vital surgieron nuevas necesidades y nuevas inquietudes también, como el acompañamiento a mujeres durante su etapa reproductiva, la lactancia y también las pérdidas y el duelo. Te das cuenta de cuánto daño ha hecho el patriarcado a las mujeres en lo que se refiere a la sexualidad y cuánto queda aún por hacer.
En cuanto a la crianza pasa un poco lo mismo, la sociedad actual sigue viendo a la familia como papá + mamá + hijos, así que todas las familias que tenemos un formato diverso sufrimos discriminación de algún tipo. Como madre soltera me doy cuenta de las numerosas dificultades que atravesamos las mujeres con hijos y las desigualdades que nos afectan cada día. Además, siendo franca, nuestra generación ha crecido con una educación machista y autoritaria en muchos casos. Educar a otra persona es desprenderse de todo eso, desaprender lo aprendido y es muy muy difícil, una guerra interna. A veces me veo como una ogra y pienso “esto no es lo que se supone que tendría que ser, los libros de crianza respetuosa hablaban de…” y claro te vienes abajo. Pero cuando hablas con otras mujeres te das cuenta de que tenemos que equivocarnos, todas lo hacemos, pero las decisiones movidas por el amor son buenas, den los resultados que den. Cuando decides desde la rabia o el rencor, la película cambia.
Cuéntanos, ¿cómo afrontas este reto en los tiempos tan complicados que estamos viviendo a nivel de machismo?
Pues con un par de ovarios, no queda otra. Tengo que decir que sin el apoyo de mi familia esto sería para mí un infierno. Trabajar, cuidar de otro ser humano, tener ocio, inquietudes sociales y políticas, todo esto es de una complejidad enorme. Actualmente encontrar un trabajo que permita conciliar la vida familiar y laboral, es una quimera. Los empleadores no ven con buenos ojos a una mujer soltera con hijos, nos consideran un marrón. Esto nos hace ir deambulando siempre en el terreno de lo precario, lo que nos convierte en supervivientes. Esto pasa factura en la salud física y psicológica en muchas de nosotras, si no tienes una buena red a tu alrededor, caes al vacío.
A mí personalmente me ha ayudado mucho el Roller Derby, Black Thunders es el equipo donde tengo la suerte de jugar, somos todas mujeres muy diferentes pero en cualquier caso feministas y empoderadas. Este deporte nos ayuda a amar nuestros cuerpos tal y como son, valorarnos y esforzarnos. Trabajamos codo con codo y lo pasamos bien, se aprende mucho. Es aquí donde te das cuenta de que estamos luchando contra una institución claramente machista como es el deporte y el Roller Derby está rompiendo el paradigma, porque es mayoritariamente femenino y gestionado por mujeres, aunque existen equipos masculinos y mixtos con los que mantenemos buenas relaciones pues reman hacia en mismo lado.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado hasta ahora, como mujer, feminista?
Sin duda alguna ser madre en el momento actual, donde todo es velocidad, donde lo que te gustaría no siempre coincide con lo que finalmente es. Es un reto diario.
Mayor reto aún es intentar mantener la coherencia y no perder la propia identidad, esto es un verdadero caballo de batalla, sobre todo en lo laboral. Hice unas prácticas de TCAE en ginecología y obstetricia de un hospital madrileño, fue una experiencia durísima donde sufrí mobbing y dónde vi con mis propios ojos la realidad de la violencia obstétrica, esto me ha marcado de por vida. Ver cómo mujeres profesionales de la salud se convierten en agresoras en algunas ocasiones me ha llegado muy adentro. Queda mucho por hacer en este ámbito.
Sabemos que hay mucho por mejorar y cambiar para lograr una igualdad plena, pero nos encantaría saber, ¿qué es lo primero que quieres mejorar o cambiar, para lograrlo?
Igualdad de oportunidades y derechos sí, pero teniendo en cuenta que no somos iguales, quiero decir que hay personas muy diversas, y cada condición tiene que ser tenida en cuenta. No quiero tener las mismas condiciones que un hombre de 20 años o uno de 40 porque mi realidad es otra, me explico, cada persona vive unas circunstancias y tienen que ser atendidas igualmente pero no pueden darse soluciones iguales. Me gustaría un sistema que tuviera en cuenta a la niña, la jovencita estudiante, a la joven independiente, a la profesional libre, a la soltera con hijos, a la casada, a la soltera y sin hijos, a la anciana, a la viuda, a la dependiente, a la trans, a la lesbiana, a la racializada, a la migrante… A todas y cada una de nosotras, sin olvidarse de ninguna.
Este, es un espacio sororo de testimonio y denuncia. ¿Existe algo concreto que te gustaría denunciar?
En primer lugar la educación en los colegios públicos debe ser obligatoriamente desde una perspectiva de género y ofrecer más educación sexual.
Se debe mirar muy de cerca los problemas relacionados con la violencia obstétrica, pues se dan cotidianamente generando relaciones de poder y abusos constantes contra las mujeres.
Las instituciones siguen siendo machistas, aunque vayan de reformistas, sigue habiendo mucha tela que cortar.
¡Muchas gracias por compartirte, Rebeca!
Si quieres conocer algo más de su proyecto MUSA puedes hacerlo en este enlace de Facebook o escribir a musaasistencia@gmail.com
Y si te interesa el Roller Derby echa un vistazo a la web blackthundersrollerderby.com, fui a verlas una jornada y ¡me divertí muchísimo! es un deporte que me era totalmente ajeno y desconocido hasta entonces, y sin duda te lo recomiendo, es un deporte de cooperación, dedicación y en este equipo se respira sororidad.